México es un país de gran diversidad cultural. Al llegar los españoles había en el territorio del actual Estado aproximadamente 170 comunidades lingüísticas de las cuales 60 se mantienen hasta hoy. Con la conquista comenzó por un lado el exterminio de la llamada población indígena y por otro se fue dando con el correr de los siglos una superposición y mezcla de los grupos sociales indígena y colonial. Hoy se estima que el legado cultural de más del 60 % de la población proviene de este proceso transcultural.

En el transcurso de los procesos migratorios que tienen lugar desde hace décadas se han ido transformando comarcas enteras, entre ellas la región del sur, particularmente afectada por el éxodo rural. La migración constante hacia la ciudad de México y las zonas fronterizas del norte, así como el número creciente de emigrantes que se dirigen a los Estados Unidos han llevado a un nuevo tipo de hibridación socio-cultural. Una gran parte de los mexicanos residentes en los Estados Unidos, especialmente los que se consideran "chicanos", ha desarrollado una nueva idea de identidad(es) partiendo tanto del "American Way of Life" como de una más fuerte identificación con lo mexicano
México es un país de diferentes etnias y religiones. Es un país con siglos de tradición y de historia donde el mestizaje es una de sus características principales. De la fusión de los indígenas mesoamericanos y de los españoles nació este gran país.
Además de los indígenas mesoamericanos y de los españoles, en México debemos destacar también los africanos o los asiáticos que llegaron en la época de la Nao de China.
México y su política interior, hasta la revolución, fueron de la mano con una política racista, tras la revolución, se entendió que en la diversidad está la riqueza y el mestizaje comenzó a ser respetado.
Así las cosas, se podría decir que a día de hoy, México es un país formado por indígenas en un 30%, por mestizos en un 55% y un 15% restante que mantiene la ascendencia europea. La religión predominante en México es la católica.
Las principales etnias (que nosotros llamamos grupos indigenas) son:
Nahua, Maya, Zapoteco, Mixteco, Otomí, Tototnaca, Tzotzil, Tzeltatl, Mazahua, Mazateco, Huasteco, Chol, Purépecha , Chinanteco, Mixe, Tlapenaco, Tarahumara, Mayo, Zoque, Popoluca, Chatino, Amizgo, Tojolabal, Huichol....
Sinaloa :
Para otros usos de este término, véase: Sinaloa (desambiguación)
Sinaloa es uno de los estados que, junto con la Ciudad de México, conforman las treinta y dos entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos.
Se encuentra situado al noroeste del país, en la costa del golfo de California. Limita al norte con el estado de Sonora, al este con los estados de Chihuahua y Durango (separado de ellos por la Sierra Madre Occidental), al sur con el estado de Nayarit, y al oeste con el océano Pacífico y golfo de California o mar de Cortés.
Es el estado agrícola más importante de México. Adicionalmente, cuenta con la segunda flota pesquera más grande del país. Culturalmente, es conocida a nivel nacional e incluso mundial por su música típica, la Banda o Tambora. La Ulama, versión regional de juego de pelota prehispánico, se practica todavía en el estado.
Se divide en 18 municipios. Su capital es Culiacán. Otras localidades importantes son Mazatlán, Los Mochis, Guasave, Guamúchil,Escuinapa, El Fuerte, Sinaloa de Leyva, El Rosario, San Ignacio de Piaxtla, Choix.
Sinaloa perteneció al límite norte de la Mesoamérica. El más alto desarrollo cultural de la región se registró en la parte centro y sur y rumbo a los valles y a las costas. Del río Fuerte hacia el norte se localiza la región conocida como Aridoamérica, esta parte comprende los lugares desérticos y áridos del norte de la república Mexicana. Ahí vivieron grupos humanos conocidos como chichimecas.
Antes del contacto con los europeos, el territorio que hoy conocemos como Sinaloa estuvo poblado por un número considerable de pueblos que tuvieron diferenciación lingüística pero con ciertas unidades dialectales comunes. Los principales grupos que habitaron la región de Sinaloa, fueron: los Cahitas, los Tahues, los Acaxees, los Xiximes, los Totorames, los Achires y los Guasaves.
La división indígena del territorio, basada más bien en un cierto respeto a la naturaleza y a la manera de vivirla, persistió al momento de la invasión y a la conquista y así dio origen a tres provincias que se llamaron Chiametlán, Culiacán y Sinaloa. La vida cotidiana y productiva se desarrolló en las márgenes de los ríos, los cuales fueron su hábitat principal. El sinaloense prehispánico estaba sujeto en forma determinante a las condiciones ecológicas de su territorio, adaptadas a su medio, no construyeron ciudades como en el altiplano de la zona central de lo que hoy es México. Sus moradas fueron endebles pues conocían las grandes avenidas de los ríos, por lo que podían cambiar de lugar según fueran las condiciones naturales.
A través del gran territorio mexicano podemos vivir las experiencias culturales más fascinantes que la naturaleza y su gente han creado para cada visitante. Hoy hablemos acerca de las costumbres de Sinaloa, pues en la vida cotidiana sinaloense existen muchas razones para compartir su forma de ser, amigable y sencilla. Estas virtudes colocan al pueblo de Sinaloa con un valor agregado por encima de los demás. Es característico su alegría sinigual que se podemos apreciar por medio de sus festejos que son transmitidos de generación en generación.Es un estado por tradición minero, lleno de paisajes espectáculares pintados sobre el horizonte de la Sierra Madre Occidental, donde se pueden encontrar misteriosas e intrincadas cañadas, abundantes ríos, una gran diversidad cultural y natural que posee múltiples esteros, agradables playas y coloridos entornos de serranías, además de sorprendentes creaciones gastronómicas que hacen de Sinaloa un excelente destino turístico, conocido como el pueblo nacido en el desierto. Su nombre proviene de la voz Cahita que significa tierra de pitayas y se encuentra en la región noroeste del país, cerca de las costas del Golfo de California y el Océano Pacífico.La labor de investigación y fomento de la cultura realizada por la Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional o Difocur en el estado de Sinaloa ha tenido, en diversos momentos, una destacada resonancia a nivel nacional. Son importantes joyas culturales los petroglifos en la playa Las Labradas ubicados en San Ignacio, la iglesia del Rosario, la iglesia del Santuario en Culiacán y la capilla de Malverde. Cuenta con importantes eventos culturales como el Festival de Mazatlán. Además de Instituciones de difusión de la cultura como el Difocur del Gobierno del Estado de Sinaloa destacan espacios culturales donde destacan la Casa de la Cultura de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el Museo de Arte de Sinaloa o Masin, el Centro Cultural Genaro Estrada, el Casino de la Cultura, la Ciudad Universitaria, el Centro de Ciencias de Sinaloa, el Museo del Valle de El Fuerte en Los Mochis, el Museo Arqueológico de Mazatlán, el Teatro Angela Peralta y el Teatro Apolo también en Mazatlán.
Cuenta con sitios ideales para practicar deportes de aventura como Rancho El Venado, donde se practica el senderismo y la observación de flora y fauna; el Cerro del Crestón, ideal para la pesca deportiva; Las Tres Islas, con importante biodiversidad; el Espinazo del Diablo para los que descienden por carretera y terrenos peligrosos; asimismo se encuentran parques y reservas naturales como el Puerto de Mazatlán y el Cerro del Vigía.